Quantcast
Channel: Garapenen bloga
Viewing all articles
Browse latest Browse all 99

Llegó el momento de abordar el papel de los gobiernos subregionales en el RIS3

$
0
0

Autoras: Miren Estensoro – Investigadora de Orkestra y Miren Larrea – Investigadora Sénior de Orkestra.

Hay un cuento con moraleja sobre cómo los erizos decidieron trabajar en equipo. En su primer intento de acercarse unos a otros para protegerse del frío empezaron a sentir sobre sí mismos las púas de los demás. Decidieron alejarse pero empezaron a morir congelados. Sobrevivieron aquellos que aprendieron a vivir con las pequeñas heridas producidas por el roce y la cercanía.

Creemos que las estrategias RIS3 (Research and Innovation Smart Specialization Strategies) pueden ser más eficientes si se trabajan entre gobiernos regionales y subregionales, pero hemos aprendido también que es difícil construir esta colaboración sin que alguna vez nos duelan las púas del vecino. La pregunta en estos momentos es: ¿Aprenderemos a vivir con estas pequeñas heridas o seremos de los que murieron congelados?

La gobernanza multinivel para el RIS3 es un tema que se debatió en el Congreso sobre Desafíos y Retos del Desarrollo Local celebrado los días 16 y 17 de noviembre en Madrid donde, desde Orkestra, tuvimos la oportunidad de compartir nuestros aprendizajes en base a los proyectos que venimos desarrollando en este ámbito (Zubigintza, Bilbao Next Lab, Bizkaia Orekan, RIS3 Euskadi-linkak).

La Comisión Europea reconocía la importancia de lo local y la articulación multinivel a la hora de diseñar y desarrollar dichas estrategias pero hemos visto cómo ambos temas siguen siendo una asignatura pendiente. Ahora bien. Aunque se trate de un tema pospuesto estamos viendo cómo el debate que emerge en torno a los problemas derivados de la implementación de las RIS3 se ha centrado, entre otros pero de forma insistente, en temas donde lo subregional tiene mucho que decir: cómo implicamos a la pyme, cómo conseguimos que las estrategias de especialización permitan abordar retos sociales y cómo integramos a los nuevos modelos económicos que emergen en nuestra sociedad (economía colaborativa, economía circular, etc.) en dichas estrategias. Al mismo tiempo, son diversos los ejemplos que podemos citar en cuanto a ciudades, municipios, comarcas o provincias donde la actual política de desarrollo pasa por apostar por la especialización inteligente. Y por último, pero no menos importante, debemos recordar que la concepción de la RIS3 llama a cuidar una aproximación ‘place-based’. Es decir: respetar y construir en base a la complejidad territorial de cada región.

Los tres elementos que mencionamos invitan a acelerar el debate sobre la importancia de desarrollar una gobernanza multinivel en el marco de las RIS3 y pasar a la acción. Vemos cómo la especialización pasa por construir nuevos modelos de gobernanza y el debate sobre la gobernanza multinivel cobra más importancia que nunca.

El debate generado en el congreso permitió identificar muchos de los retos para visibilizar la contribución de ‘lo local’ a la RIS3 (la falta de consenso sobre las prioridades regionales y subregionales, las dificultades para coordinar los diferentes ‘timings’, el reto de transformar las metodologías de trabajo en lo local para facilitar procesos de especialización, etc.). De todos ellos, destaca un único reto que permite resumir todos los demás y que, aun pareciendo simple, esconde toda la complejidad que un proceso de construcción social como es la gobernanza multinivel plantea: el aprender a trabajar juntos. Es decir, aprender a convivir con las heridas que nos producen las púas de nuestros compañeros de camino para poder hacer este viaje juntos.

Nos queda mucho, pero, esta vez, ¡el territorio nos lo exige!

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 99

Trending Articles