Quantcast
Channel: Garapenen bloga
Viewing all articles
Browse latest Browse all 99

“Piensa en global, actúa en local”: pequeñas medidas para combatir el cambio climático mundial

$
0
0

Autora: María Ofila del Hoyo – Doctoranda Universidad Rey Juan Carlos

La primera pregunta que nos puede surgir a la hora de hablar de desarrollo económico y crisis ecológica es si realmente es necesario que los gobiernos inviertan dinero para llevar a cabo un cambio tecnológico en nuestro sistema actual. La respuesta a esta pregunta es sencilla, SÍ. El cambio climático existe y lo peor de todo es que la situación puede ir a peor porque la población mundial sigue en aumento y la demanda energética no deja de subir año tras año (Figura 1) [1].

Figura 1. Evolución del consumo energético mundial desde el año 1900 a 2016 y con previsiones al 2050 (BP Statistical Review of World Energy, 2016).

Si nos centramos por ejemplo en el caso de España, el 80 % de nuestro consumo energético proviene de los combustibles fósiles (Figura 2), que no son autóctonos y por tanto tenemos que importar de otras regiones conflictivas, con los consecuentes problemas de abastecimiento y volatilidad de los precios. Además, España es el 2º país de la UE que más aumentó sus emisiones en 2015 (6,8 %) y se disputa el 8º puesto en el ranking mundial [2]. Teniendo en cuenta este escenario, es evidente que hay que tomar medidas abordando los problemas ambientales, el crecimiento económico y la creciente demanda energética como una sola cuestión, de manera que se puedan satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin comprometer el futuro de las generaciones venideras.

Figura 2. Consumo de energía primaria en España en el año 2016 (BP Statistical Review of World Energy 2016)

Aunque el cambio climático es un problema a escala planetaria, las instituciones regionales y locales disponen de competencias y recursos suficientes para hacer más por ayudar a combatirlo, de hecho, según el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, las comunidades autónomas y los ayuntamientos pueden contribuir hasta en un 40 % en el cumplimiento de los objetivos fijados por el Gobierno para reducir las emisiones de CO2. La primera medida, y la más sencilla, que pueden tomar los responsables de las instituciones locales es realizar campañas de educación medioambiental ciudadana para concienciar a la población para que tomen medidas de ahorro energético en su vida diaria, como la compra de electrodomésticos más eficientes o bombillas de bajo consumo, regular la calefacción a una temperatura moderada o promover el uso del transporte público [3].

Además de esto, los responsables de las instituciones también pueden desarrollar un sistema de subvenciones para aumentar el uso de las energías renovables como la instalación de paneles solares térmicos para calentar agua (Figura 3a), o paneles fotovoltaicos de pequeño tamaño para recargar móviles, ordenadores portátiles o pilas recargables (Figura 3b), así como la sustitución de calderas de gasoil por calderas de biogás o biomasa. A parte de esto, también se pueden conceder subvenciones a las industrias para que instalen sistemas de captura y almacenamiento de CO2, mitigando así las emisiones industriales de este gas y evitando que llegue a la atmósfera. De hecho, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, con esta medida las emisiones se podrían reducir entre un 15 % y un 55 % hasta el año 2100.

Figura 3. Ejemplos de sistemas para aprovechamiento de la energía solar a) paneles térmicos para agua caliente (fuente: Ingemecánica) y b) paneles fotovoltaicos para carga y funcionamiento de pequeños dispositivos (fuente: Eliseo Sebastián).

Muy importante en la lucha contra el cambio climático es también la conservación y restauración de ecosistemas que brindan servicio de protección ante eventos climáticos (como manglares arrecifes de coral y dunas que mitigan el impacto de los huracanes) y además contribuyen a la captura y almacenamiento de carbono. Según el PNUMA, el 20 % del carbono liberado a la atmósfera proviene de ecosistemas deforestados, por lo que conservar estos ecosistemas podría reducir significativamente los gases de efecto invernadero en la tierra.

Por último, y por si todas esas medidas pudieran parecer triviales, científicos de la NASA han investigado también diferentes medidas que se pueden tomar a nivel local para mitigar el cambio climático, desarrollando una lista de 14 medidas, entre las que cabe destacar la captura de emisiones en minas de carbono o en las industrias de producción de crudo y gas natural, la instalación de calderas y hornos más eficientes y con combustibles más limpios, o la eliminación de vehículos altamente contaminantes [4].

Teniendo en cuenta todo lo expuesto, es evidente que hay mucho trabajo que se puede hacer a pequeña escala y que ayudaría enormemente a reducir las emisiones de CO2 o de otros gases contaminantes, y a reducir el impacto ambiental que el crecimiento de la población y de las necesidades energéticas ocasiona.

Referencias:

[1] W. J. Ripple, C. Wolf, T. M. Newsome, M. Galetti, M. Alamgir, E. Crist, M. I. Mahmoud, W. F. Laurence, “World Scientists’ Warning to Humanity: A Second Notice”, Bioscience 3, American institute of Biological Sciences, Noviembre 2017.

[2] BP, “BP Statistical Review of World Energy”, Junio 2016.

[3] Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, “Hoja de ruta de los sectores difusos a 2020”, 2014.

[4] D. Shindell, J. C. I. Kuylenstierna, E. Vignati, R. Van Dingenen, M. Amann, Z. Klimont, S. C. Anenberg, N. Muller, G. Janssens-Maenhout, F. Raes, J. Schwartz, G. Faluvegi, L. Pozzoli, K. Kupiainen, L. Höglund-Isaksson, L. Emberson, D. Streets, V. Ramanathan, K. Hicks, N. T. Kim Oanh, G. Milly, M. Williams, V. Menkine, D. Fowler, “Simultaneously Mitigating Near-Term Climate Change and Improving Human Health and Food Security”, Science 13, enero 2012.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 99

Trending Articles