Quantcast
Channel: Garapenen bloga
Viewing all articles
Browse latest Browse all 99

Retos y Desafíos del Desarrollo Local

$
0
0

Autor: Dr. Antonio Martínez Puche, Profesor titular del dpto. Geografía Humana y Director del Master Oficial de Desarrollo Local e Innovación Territorial, DELEITE-UA.

Panel 3 “Instrumentos para favorecer el desarrollo local en clave de sostenibilidad e innovación territorial”.

Sin duda, la innovación desde una perspectiva territorial y local, es la capacidad de provocar cambios y avances, desde el conocimiento, la creatividad, la sapiencia y la experiencia, generando valor en lo que hacemos, aportamos y creamos, en beneficio colectivo y de la comunidad. Más allá de las tecnologías, lo virtual, económico y sostenible, donde se refuercen y favorezcan procesos (largo plazo), y no sólo proyectos (corto plazo). Facilitando espacios participativos para compartir, colaborar, aprender, reflexionar, analizar, proponer y producir (Coocreativación).  De todo ello hablaremos en esta sesión cuyos objetivos los podemos resumir en:

  • Entender el desarrollo local como una actitud, no exenta de aptitud, necesitada también de herramientas que ayuden a buscar oportunidades internas aprovechando los recursos locales (endógeno), pero también reforzadas por estructuras externas (exógeno) e infraestructuras de soporte (ADLs, viveros, espacios de coworking, entidades supralocales, etc.). Todo ello para encontrar soluciones específicas desde la planificación estratégica y participación pública, a problemas particulares y globales, desde el compromiso, capacidades y complicidades de gobernantes, entidades público-privadas, y ciudadanía en general.   
  • Favorecer renovados instrumentos y paradigmas socioeconómicos (Economía del bien común de Christian Felber, Ciudades en transición de Rob Hopkins, etc.), dónde lo importante ya no es sólo producir, sino también establecer sinergias y favorecer ecosistemas emprendedores sostenibles, desde una perspectiva inclusiva, eficiente, eficaz y responsable. En efecto, las áreas urbanas de la Unión Europea se enfrentan al reto de elevar su capacidad competitiva y su sostenibilidad para hacer frente a las consecuencias derivadas de la crisis económica y, a más largo plazo, del efecto combinado que suponen la globalización de los mercados y el proceso de integración regional. Cobra así creciente importancia la identificación de actividades estratégicas, resistentes a la deslocalización y adaptadas tanto a su trayectoria como a la disponibilidad de recursos específicos para lograr una mejor inserción en la llamada economía del conocimiento.
  • Explicar que la sostenibilidad, más allá de instrumentalizarse y entenderse como un fin en si mismo, debe aplicarse como un medio, para conseguir un fin. De esta forma, debe participar de unas herramientas que la favorezcan y la midan de manera integrada (social, ambiental, económica, cultural-identitario y ético-político).  Y en todas las actividades productivas, incluidas también las turísticas, donde lo experiencial y los valores del territorio, toman carta de naturaleza, en renovadas tipologías y productos turísticos. Todo ello en un contexto postfordista, dónde el paisaje, el patrimonio, los recursos gastronómicos y los espacios naturales, forman parte de renovadas ofertas y proactivos consumos.

Todo ello para cumplir los objetivos de la Estrategia Europa 2020 de crecimiento inteligente, sostenible e integrador.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 99

Trending Articles