“Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir.”, esta cita de Federico García Lorca, puede resumir una de las ideas fundamentales que inspiraban un post anterior de este blog, “Transmisión se escribe con T de Trust”[i], en este se planteaba que las empresas no planifican con el tiempo suficiente sus procesos transmisión, y de esta forma conseguir un mayor índice de supervivencia una vez que cesa la vida laboralmente activa de su creadores.
Pero no es menos cierto, que quien se configura como la presunta contraparte del proceso, las personas con iniciativas emprendedoras, no suelen ser muy proclives a participar de estos procesos de transmisión empresarial. Pareciera que emulando al mítico comandante[ii] y haciendo propio su grito revolucionario, “En una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera”, no contemplaran ningún escenario intermedio y de continuidad entre las empresas que actualmente están funcionando en mercados que pueden ser similares al suyo y su propio proyecto empresarial, “Revolución o muerte”, como diría el comandante, “Destrucción creativa”, apostillaría Schumpeter[iii] desde el frente académico.
Con este apasionado posicionamiento de “pureza emprendedora”, se mantienen fieles al discurso de la defensa del capital humano y el espíritu emprendedor como principal activo de la empresa, ignorando que aquellos que ahora acaban su ciclo empresarial, que no así sus empresas, encarnaron desde su nacimiento y a lo largo de toda la vida de su empresa estos mismos valores, en consecuencia se ensalzan los valores del emprendimiento a la vez que se desprecian los frutos del mismo, parafraseando a un conocido político ya retirado podemos afirmar que “en este país se entierra muy bien[iv]”.
En un primer acercamiento a este fenómeno, podríamos suponer que una de las causas de la falta de interés de las personas emprendedoras hacia las empresas en proceso de transmisión, es el “abismo generacional y el carácter innovador” de sus proyectos empresariales que distan mucho cultual y tecnológicamente de aquellas empresas que se transmiten.
Pues bien, a la vista de los datos, en España prácticamente el 80% de las emprendedoras, lo son en el ámbito de los servicios y lo que parece más llamativo casi el 52% y con una tendencia creciente, están dirigidos al consumidor final, en cuanto a la edad en el que se inicia el emprendimiento, se comprueba como el mayor porcentaje supera los 35 años, mientras que los menores representan un porcentaje sensiblemente inferior[v], parece entonces que el anterior argumento, no viene corroborado por los evidencia empírica.
Labios de fresa, sabor de amor…
….. pulpa de la fruta de la pasión[vi], precisamente a la pasión y subsidiariamente a la ilusión, se refieren constantemente las personas emprendedoras como uno de los principales activos de su proyecto empresarial y uno de los principales frenos para asumir la continuidad de un proyecto que siente como ajeno, sin ilusión, falto de pasión.
Pero cuando profundizamos en ambos conceptos, comprobamos como a la primera, la RAE[vii] la define en una de sus acepciones como “Perturbación o afecto desordenado del ánimo” y the free dictionary[viii] dice que “La pasión es una emoción intensa ……. por lo que se puede experimentar una actitud desenfrenada que es imposible controlar, ……el individuo se deja llevar por los sentimientos sin razonar en las posibles consecuencias de sus actos”.
Con respecto a la segunda y, utilizando el mismo orden de las fuentes, podemos leer “Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos” así mismo es definida como “una falsa percepción que es causada por una interpretación errónea de los sentidos”.
Aceptando que la pasión y la ilusión son sentimientos necesarios para el éxito de un proyecto empresarial, convertirlos en el eje fundamental y en ocasiones el único, de nuestra propuesta al mercado, puede llevarnos a “comer naranjas en agosto y uvas en abril”, que cantado por Javier Ojeda se convierte en un himno de juventud para ochenteros, pero los mercados suelen recompensar con más generosidad a la propuestas de valor añadido adecuadas a la demanda, que a las licencias poéticas sobre de la fruta de la pasión. En consecuencia hay que establecer la diferencia entre lo que es pasión, una ilusión pasajera y lo que es el amor verdadero.
El amor verdadero es triple C.
Si Fitch Gruop, estableciera un rating para medir la pasión al igual que lo hace con la deuda, estoy seguro que esta aparecería clasificada como CCC, o lo que es lo mismo “la probabilidad de impago es alta”, y he de confesar que estaría de acuerdo con la probabilidad de impago, si esta responde a los criterios de financiación emocional apuntados anteriormente cuando hablábamos de la pasión.
Pero mi acuerdo sería absoluto con la nomenclatura propuesta, la tres C´s invirtiendo el orden de la clasificación, y aplicándose al amor verdadero y por ende duradero de un proyecto empresarial. Esas C´s son, el CAPITAL que permitirá realizar la inversión para iniciar el proyecto, los CLIENTES que garantizaran el presente y el futuro del mismo y la CAJA suficiente que permitirá dar estabilidad a la empresa ante cualquier vicisitud financiera.
Con respecto a la primera C, el Capital, existen diferentes alternativas desde la autofinanciación si es que esta fuera posible, la financiación con capitales ajenos a través de entidades financieras, la oferta institucional u otro clásico en el ámbito del emprendimiento como son las tres F´s[ix].
La segunda C, los Clientes, son generalmente el mayor de los problemas para un proyecto emprendedor que aparece como un nuevo jugador en el mercado, y sin embargo son principal activo de aquellos proyectos empresariales que resultan transmisibles.
Y por último, la tercera C, la Caja, más allá de la posibilidad de la articulación de un instrumento financiero que cubra las necesidades de tesorería establecidas en el plan de negocio, lo que realmente garantiza un flujo financieramente solvente es la actividad comercial habitual con nuestros clientes.
In medio virtus
Significa esto, que deberíamos “empujar o reconducir” al conjunto de la iniciativa emprendedora hacia procesos de transmisión empresarial, pues como en casi todos los aspectos de la vida, en el medio estará la virtud.
Por un lado, y tal y como indicábamos en un anterior post de este blog, “¡Si tú me dices ven lo dejo todo![x] , la mayor contribución al crecimiento económico se da entre los proyectos emprendedores por oportunidad, con un alto nivel de estudios, una edad que ronda los 40 – 45 años, que apuestan por actividades de alto valor añadido y sus miembros han tenido previamente responsabilidades de gestión por cuenta ajena, evidentemente, a estos proyectos, lejos de cualquier reconducción, debemos de potenciarlos para conseguir su pleno desarrollo.
Ahora bien, establecidas todas las medidas de apoyo necesario para este tipo de proyectos, no podemos obviar que, según el GEM, existe un creciente 29% de los proyectos empresariales iniciados en 2014, que confiesan abiertamente que lo fueron por necesidad y no por oportunidad, o lo que es lo mismo, su objetivo es el autoempleo por falta de alternativas laborales. Pues bien, en este caso, y ante la perspectiva de empezar un negocio desde cero, con una limitada experiencia en gestión, y en ocasiones con un escaso conocimiento del sector, quizás el hecho de asumir la transmisión de un negocio que ya está en funcionamiento, facilitara la supervivencia de los negocios ya maduros y de las personas emprendedoras en los primeros años.
Luis Lupiañez — Técnico del Área de Empresas de Inguralde.
[i] https://luislupianezcarrillo.com/2016/04/02/transmision-empresarial-se-escribe-con-t-de-trust-2/
[ii] https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Guevara
[iii] https://es.wikipedia.org/wiki/Destrucci%C3%B3n_creativa
[iv] http://noticias.lainformacion.com/politica/gobierno/rubalcaba-destaca-que-en-espana-se-entierra-muy-bien-y-que-hubiera-arreglado-catalunya-en-dos-minutos_xbIGmh49zXnTOQytAGQnA/
[v] Global entreprenurship monitor: Informe GEM España 2014
[vi] Danza invisible – Sabor de Amor https://www.youtube.com/watch?v=XQ8gRoVUKVA
[vii] Real academia Española http://www.rae.es/
[viii] http://es.thefreedictionary.com
[ix] Family, Friends and Fools
[x] https://luislupianezcarrillo.com/2015/10/29/si-tu-me-dices-ven-lo-dejo-todo-porque-no-emprenden-los-emprendedores/