Metodologías, legalidad y transparencia
Este verano hemos vivido un episodio controvertido, con respecto a la adecuación de la metodología utilizada por parte del Ayuntamiento de Balmaseda en la selección de las personas que iban a incorporarse al plan de empleo de la localidad. El método utilizado fue un sorteo entre las personas candidatas seleccionadas por Lanbide, que en palabras del concejal de empleo “Isachu Fernández”, “es un método más transparente que el que tenían antes[1]”.
Pero más allá de la controversia generada por el alcance mediático de la noticia, hay que reconocer que el método garantizaba la transparencia el proceso, valor muy apreciado por la ciudadanía en estos tiempos, y además parece innegable la eficiencia del mismo en cuanto a la utilización de recursos públicos.
Mas aún, cuando entiendo que los principios de igualdad, mérito y capacidad de acceso al empleo publico, expresados tanto en la constitución como en el Estatuto Básico del Empleado Público y la Ley de Función Pública Vasca, estaban salvaguardados tanto por la intervención previa en la selección de los candidatos por parte de un servicio publico de empleo como Lanbide, como por la posterior participación del las secretaría del Ayuntamiento en el ejercicio del control de legalidad de todo el proceso.
Empleo para todos
Pero lo mas interesante de esta polémica, fue la derivada que en la misma introdujo la Diputada Foral de empleo Teresa Laespada, que en una entrevista contemporánea con esta polémica declaraba “que en el futuro no habrá trabajo para todos[2]”
Esta rotunda afirmación, parece confirmarse de forma empírica a través de los datos que un día si y otro también nos ofrecen los diferentes estudios que confirman que a pesar de que estamos viviendo una etapa de crecimiento económico esto no tiene el mismo impacto en el mercado laboral.
Mas concretamente en el último número de la revista Ekonomiaz[3] se dibuja un escenario en el que los niveles elevados de paro no nos abandonaron ni siquiera durante el periodo expansivo anterior (1994–2007). En la misma se indica que en esta etapa, a pesar del crecimiento de la producción, no se produjo un avance equivalente del empleo y una reducción similar del desempleo. Como consecuencia ha crecido la desigualdad en el mercado de trabajo: entre quienes tienen un empleo y quienes no lo tienen, pero también han crecido las desigualdades entre los ocupados, aumentando la dispersión salarial que ha venido acompañada en muchos países de reducciones en el salario real medio en el periodo 2008–2012.
Desde la academia, el catedrático de Estructura Económica Santiago Niño-Becerra, nos dejaba un titular tan preocupante como elocuente “La economía va a funcionar bien, pero a mucha gente le va a ir bastante mal“[4] , y argumentaba que hasta los años 70 la evolución del PIB y la creación de puestos de trabajo crecían de forma paralela paralelas y a partir de los 80 divergen, llegando a un punto en que se está sustituyendo de forma tremenda el factor trabajo por una tecnología que cada vez es más barata, más fácil de utilizar y más sofisticada. Esto reduce costes, pero también aumenta el paro estructural.
Con respecto a las causas de este nuevo paradigma de mercado laboral, que da la sensación que ha llegado para quedarse, en el citado numero de Ekonomiaz, tanto Elva López Mourelo y Miguel Ángel Malo, como Josep Banyuls y Albert Recio en sus respectivos artículos citan las practicas de gestión empresarial, el diseño institucional, que explicaría por que se utilizan masivamente los contratos temporales, y la estructura productiva y sectorial que explicaría la elevada tasa de paro a largo plazo.
Con respecto a este ultimo factor, en una entrada anterior en este mismo blog (Detroitik Barakaldora)[5] aludía a la “nueva fe” a la que el conjunto de las administraciones se habían sumado, esto es, la necesidad de reindustrializar el país como elemento tractor de una economía que garantice un alto nivel de empleo, pero ya concluíamos que el nuevo modelo industrial no parecía necesitar de grandes cantidades de personas trabajadoras, sino de profesionales de alta cualificación y capaces de aportar valor añadido.
Por otro lado, esta misma semana y en el contexto de la II edición Basque Industry 4.0, el director del área de Industria 4.0 de la asociación digital Bitkom, Wolfang Dorst[6], afirmo que la aplicación del software cambiará la industria en una década’ para conseguir “fábricas inteligentes” al introducir las nuevas tecnologías en los procesos de producción, como la fabricación en 3D o la visión artificial, pero sobre todo, de introducir la inteligencia en los productos y que esto tendría repercusiones como una mayor flexibilidad del trabajador o la participación de los clientes en el diseño del producto para cumplir con sus necesidades.
En consecuencia, y tal y como señalan Virginia Hernanz y Carlos García-Serrano en su aportación al monográfico de Ekonomiaz, el progreso técnico y la globalización llevaran a una disminución de la demanda de determinado tipo de tareas (las rutinarias, que se pueden mecanizar, como las administrativas y las relacionadas con la producción de bienes), produciéndose por el contrario un incremento de la importancia del empleo en ocupaciones relacionadas con tareas que resultan difíciles de automatizar (tareas abstractas, como las que realizan los profesionales y los técnicos, y tareas personales no rutinarias, como las que realizan los trabajadores de servicios).
Para concluir, y en palabras de un ilustre emprendedor que lleva siendo un icono del la nueva economía en nuestro país desde los años noventa del pasado siglo, Carlos Barrabes, “Los territorios que cultiven el software de la industria 4.0 crearán empleo de clase media[7]”, de forma que la fortuna de obtener un premio en la lotería del empleo dependerá de que compremos los boletos adecuados.
Luis Lupiañez — Departamento de Promoción de Empresas de Inguralde.
[1] http://www.telecinco.es/elprogramadeanarosa/Sortean-puestos-trabajo-Balmaseda_2_2023905034.html
[2] http://www.elcorreo.com/bizkaia/201507/29/gusta-sorteo-empleos-bombo-20150728222855.html
[3] http://www.ogasun.ejgv.euskadi.net/r51-k86aekon/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/getArticulosPubl?idPubl=83
[4] http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015–02-20/la-economia-va-a-ir-bien-pero-a-mucha-gente-le-va-a-ir-bastante-mal_715038/
[5] http://blog.garapen.net/2015/06/detroitik-barakaldora/
[6] http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/10/14/561e32e9268e3e69648b465d.html
[7] http://www.deia.com/2015/06/29/economia/los-territorios-que-cultiven-el-software-de-la-industria-40-crearan-empleo-de-clase-media