Quantcast
Channel: Garapenen bloga
Viewing all articles
Browse latest Browse all 99

Observatorio de la Transmisión empresarial en Barakaldo (I)

$
0
0

Desde antes que el PERCO[i] de 2013 indicara que el 36% de los establecimientos de Barakaldo debía afrontar un proceso de transmisión en los siguientes cinco años, Inguralde habia establecido un programa de transmisión empresarialpara ayudar en este proceso a las empresas de Barakaldo,  de la percepción obtenida de la experiencia diaria del servicio de transmisión de Inguralde, surgieron dos entradas anteriores de este blog[ii] donde abordábamos la problemática de la transmisión empresarial de una forma cualitativa y muy intuitiva.

Con este marco de referencia, nos planteamos la posibilidad de establecer un observatorio que nos permitiera conocer la situación actual y futura del las empresas urbanas potencialmente transmisibles en los próximos años, la situación actual y la previsible evolución de la potencial demanda de este tipo de negocios, así como, las políticas a establecer desde la administración para favorecer este proceso, y fruto de esta primera experiencia, son los resultados que apuntamos en este documento.

El estudio

Abordamos un estudio desde dos vertientes, la cuantitativa con el objetivo de caracterizar tanto a los negocios potencialmente transmisibles, como a las personas emprendedoras que, a priori, serian susceptibles de hacerse cargo de estos negocios y la cualitativa con el objetivo de conocer las barreras y motivaciones para transmitir o asumir un negocio en funcionamiento.

Desde un punto de vista cuantitativo realizamos una análisis de los dos colectivos de estudio con el fin de caracterizarlos (Edad, sexo, actividad económica y ámbito geográfico), utilizando para ello datos procedentes de la información disponible en las bases de datos propias de Inguralde, correspondientes a los últimos cinco años.

En cuanto al enfoque cualitativo se realizaron entrevistas a las personas titulares de los negocios de edades comprendidas entre 55 y 65 años de los diferentes distritos de Barakaldo así como a personas emprendedoras que hubieran puesto en marcha sus negocios en el periodo de estudio, con el objetivo de identificar los factores que ayudan o dificultan el proceso de la  transmisión, los que motivan o desmotivan, a asumir la continuidad de un negocio en transmisión y para medir el conocimiento de los programas y servicios de transmisión de carácter público, finalmente, se organizó un panel de expertos para contrastar los planteamientos y conclusiones extraídas en las anteriores fases del presente estudio.

Los resultados cuantitativos

La edad intermedia de las personas titulares de las empresas en trasmisión se sitúa en los 58,6 años, no existiendo diferencias significativas en cuanto al sexo en la titularidad de los establecimientos, si bien, por sectores la mujeres serian mayoritarias en el ámbito del comercio, y los hombres lo son dentro de la hostelería y alimentación, los servicios prestados a las empresas, reparaciones, empresas sociales y asociaciones, servicios recreativos y culturales y agentes comerciales.

Atendiendo a la ubicación de estos establecimientos podemos destacar que la mayor parte de ellos se localizan en el distrito centro y en actividades de comercio al por menor.

De igual forma y con respecto a las personas emprendedoras, la edad media de las personas emprendedoras de Barakaldo se sitúa en 41 años, y la mediana en 40 años

No se aprecia disparidad entre mujeres y hombres y al igual que en el caso de las empresas en transmisión, observamos que la presencia de mujeres es mayoritaria en comercio al por menor y servicios personales.

Comparando los datos de emprendedores con la de negocios susceptibles de ser transmitidos, vemos una gran coincidencia de las actividades económicas que se desarrollan en Barakaldo.

Se repite la tendencia de la ubicación de los emprendedores que eligen mayoritariamente el centro del municipio.

Resultados de las encuestas

Se realizó una encuesta a ambos colectivos con el objetivo de conocer cual era el nivel de percepción del fenómeno por ambos colectivos, así como el conocimiento y la actitud hacia los servicios de transmisión empresarial.

Cuando se les pregunta a las empresas susceptibles de transmisión, el primer dato que llama la atención es el altísimo desconocimiento que tienen de los programas de transmisión que las diferentes instituciones ponen a su disposición, si bien, existe una buena acogida hacia un servicio de transmisión que les asesore. A pesar de este interés, apenas un veinte por ciento de los entrevistados había comenzado a realizar este proceso, y de estos solo uno, lo había iniciado con una persona ajena al entorno familiar.

Cuando son preguntados por los servicios que considerarían útiles de los que ofrecen estos servicios, destacan, elaborar un dossier de negocio, calcular el fondo de comercio, resolver aspectos jurídicos, fiscales y laborales, visualizar y compartir su saber hacer, centrando como probablemente no podía ser de otra forma, su interés, e aquellos aspectos que tiene un carácter mas tangible y de carácter instrumental.

Con respecto a las empresas de nueva creación, al ser preguntadas por las razones que les llevaron a emprender su negocio, la opción, Estaba en paro y no encontré alternativa fue la mayoritariamente elegida (47.6%), así como, siempre quise poner en marcha una idea y éste fue el momento adecuado. 40.5%, siento tan solo un 9.5% quienes eligieron había detectado una oportunidad de inversión. Esto sumado al dato de edad, cercana a los 40 años, apuntado en el apartado anterior configura un panorama de iniciativas emprendedoras por necesidad fruto de la fuerte crisis sufrida.

Con respecto a la experiencia y la formación previa en el sector donde desarrolla su negocio, una importante mayoría, más del 76%, respondió de forma afirmativa.

Al ser preguntados por si habían valorado la opción de hacerse cargo de un negocio que ya estuviera en marcha, mas del 80% contesto de forma negativa, respuesta que coincide con el conocimiento de algún servicio de transmisión empresarial.

Es en este punto donde se manifiesta el GAP, de información y conocimiento entre iniciativas emprendedoras y empresas en transmisión, que a pesar de coincidir en actividades empresariales y ámbitos de implantación, los primeros comparten con los segundos el desconocimiento de los servicios ofrecidos, pero además, nunca se planearon que esta fuera una opción para su proyecto empresarial.

Resultados de las entrevistas personales

Tras este acercamiento exploratorio a la percepción del fenómeno por parte de los interesados, y con el objetivo por una parte de obtener la información que la encuesta no facilito y por otro para contrastar y ampliar la información de la misma, seleccionamos un grupo de empresas transmisibles y proyectos emprendedores para realizar unas entrevistas personales.

El primer dato significativo, y en el que coinciden ambos colectivos, es el altísimo desconocimiento que ambos colectivos tienen de los programas de transmisión que las diferentes instituciones ponen a su disposición, este se configura como un importante punto de reflexión, puesto que a pesar de lo importantes esfuerzos realizados, estos no parecen haber calado entre los potenciales usuarios de los mismos.

Esto, como complemento a lo anteriormente citado con respecto al conocimiento de estos programas, se convierte en un buen punto e apoyo, para redoblar la apuesta por este tipo de servicios, intensificando en primer lugar la apuesta por la difusión de un modo sostenido en el tiempo de estos programas y canalizándolos de forma prioritaria a través de la administración local, en tanto que es la mas cercana y de referencia para la ciudadanía en su conjunto.

Las empresas transmisibles

Distinguiendo por colectivos y centrándonos en primer lugar en las empresas potencialmente transmisibles, al ser preguntados por cual seria el escenario ideal tras la transmisión, se les plantea una cierta “disonancia cognitiva”, por un lado manifiestan el deseo de la continuad por parte de la siguiente generación familiar de aquello que ha sido una parte fundamental de su vida, su negocio.

Esta es una afirmación que aparece de forma habitual entre aquellas personas que durante muchos años han dedicado mas horas de las que tenía el día a mantener y hacer crecer su empresa, y sin embargo en la mayoría de los casos han procurado, alternativas de carácter académico y profesional a sus descendientes, para evitarles tanto esfuerzo y un camino plagado de sacrificios y sinsabores, para sacar a flote su proyecto.

Resulta llamativo también en este ámbito, el escaso interés por parte de las personas que trabajan en estos negocios por hacerse cargo del mismo. Estas, a priori, aparecerían como las candidatas ideales, en primer lugar porque cuentan con el aspecto que se configura como el más importante en un proceso de transmisión, el conocimiento del negocio y de su clientela y en segundo porque supondría dar continuidad a lo que también formo parte de su vida, garantizando de esta forma el proyecto y, por ende, su propia continuidad laboral.

Cuando son preguntados por el perfil de la persona candidata a asumir su negocio, en la mayoría de los casos hacen referencia al conocimiento del sector como requisito necesario pero no suficiente, y hacen una especial incidencia en la actitud y la confianza que se debe de establecer entre ambos como factores diferenciales para que la transmisión sea un éxito, así mismo, todos manifiestan su voluntad de establecer un periodo de tutelaje para transferir su conocimiento.

Esto enlaza directamente con el servicio más valorado de entre los que se ofrecen desde los servicios de transmisión, la búsqueda de una persona candidatas, seguido de las ayudas para la realización de tramites administrativos, y la valoración de su negocio.

También es destacable, la perspectiva temporal para abordar este proceso, en la mayoría de los casos la establecen “un par de años” antes de los 65 como el momento adecuado para abordarla. Esta referencia psicológica que supone el momento de su jubilación, es fruto de la intensa identificación entre su ciclo de vida personal y el de su empresa.

Esta identificación, a menudo hace que en esta ultima etapa se puedan condicionar decisiones de carácter estratégico para mantener una posición competitiva en su mercado, como la falta de inversiones en favor de mantener un mayor nivel de liquidez o la de no realización de acciones comerciales de adaptación a nuevos segmentos de mercado, fruto de esta visión de final de etapa.

En este sentido, resultaría interesante modificar los mensajes que reciben las personas susceptibles de participar en estos procesos, evitando abundar en la idea de la necesidad de planificar la transmisión vinculada a la llegada de la jubilación y ligándolos a la continuidad y evolución de un negocio que ha de tener vida mas allá de quien lo gestionó hasta ahora.

Luis Lupiañez — Técnico del Área de Empresas de Inguralde.


[i] Plan de Revitalización Comercial

[ii] La pasión del emprendedor es lo que mantiene intacta la ilusión de la primera vez

http://blog.garapen.net/2016/09/la-pasion-del-emprendedor-es-lo-que-mantiene-intacta-la-ilusion-de-la-primera-vez/#more-1327

Transmisión empresarial se escribe con T de Trust

http://blog.garapen.net/2016/05/transmision-empresarial-se-escribe-con-t-de-trust/

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 99

Trending Articles